Seis estudiantes de noveno semestre de Física de la Universidad Industrial de Santander, en Colombia, quedaron en el cuarto lugar en el Torneo Internacional de Física (IPT). Superaron países como China, Francia, Alemania, India, entre otros.
Juan Pacheco, Steven Rico, Laura Martínez, Natalia Oliveros, Cristian Hernández y Cristian Carvajal no tienen más de 22 años y es la segunda vez que representan a Colombia en este torneo internacional que lleva doce ediciones consecutivas.
Su primera participación fue en Suiza donde se llevaron el sexto puesto de la competencia.
Este año Polonia sería la sede principal, todas las delegaciones viajarían a representar sus países en el evento, pero la pandemia que se vive hoy por COVID-19 les impidió a los estudiantes viajar.
«Nos perdimos lo más emocionante, el intercambio cultural, hablar con otros profesores del mundo, personas con otras perspectivas, poder intercambiar conocimiento personalmente». Afirmó Cristian Carvajal.
El torneo no se canceló, se realizó virtualmente los días 26 y 27 de septiembre del presente año y del 28 al 30 dieron lugar a las conferencias . En total, diez países con diferente zona horaria conectados por la misma pasión, la ciencia física.


Los organizadores del torneo dividen por grupos a los participantes que tienen que resolver problemas físicos y sustentar correctamente contra reloj y en inglés. Son tres equipos por batalla, hay un moderador, una persona presentando el problema y otro se encarga de preguntar.
«El torneo lanza una lista, por lo general de 17 problemas, pero lo bonito es que estos problemas no tienen una solución específica, entonces la forma de resolverlos es sentarse desde cero», explicó Steven Rico en el nuevo programa de Radio Súper Boston, El Radar.
Seis meses tienen todos los participantes para resolver los problemas antes del día de la competencia, sin embargo, los estudiantes afirman que es poco tiempo para lograr solucionarlos todos. Así que, según ellos, la estrategia es centrarse en resolver como mínimo siete de forma teórica, experimental o con simulaciones.
Este año, por la pandemia, los experimentos no pudieron resolverse desde los laboratorios de la Universidad, así que trabajaron en equipo cada uno desde sus casas para ganar tiempo y estar preparados para la competencia. Incluso, recibieron apoyo de otras universidades del país para solucionar los problemas físicos de forma conjunta.
Días previos, todos se reunieron en el apartamento de uno de los integrantes del grupo en la ciudad de Bucaramanga. Era un cuarto piso, lo describen como un logar pequeño para que seis personas vivan una hora tras otra construyendo la mejor estrategia de ataque intelectual para ganar puntos en el torneo.
No había tiempo exacto para ir a dormir, podrían durar hasta las dos de la mañana resolviendo problemas físicos, todos cocinaban, compraban mercado para pasar sus horas de estudio e incluso afirmaron que el día de la competencia se fue el internet, es decir, se les fue por minutos lo único que les permitía tener acceso al evento virtual. Además de forma jocosa, recuerdan el momento en que se escucharon mariachis en el edificio, pero reconocen que fue un momento difícil para poder concentrarse y seguir las indicaciones de la competencia.
Ninguna entidad gubernamental en el territorio colombiano, además de la Universidad Industrial de Santander, apoyó a estos seis estudiantes que de forma consecutiva han representado al país en uno de los torneos más importantes de Física, el International Physicists’ Tournament: IPT.
Vea aquí la entrevista completa realizada en el programa El Radar, donde nos cuentan sobre su vida, el paso a paso de la competencia, su historia y cuál es el mensaje como sociedad para los gobernantes y las nuevas generaciones apasionadas por la ciencia física.