Por años el periodismo independiente en Colombia ha sido estigmatizado y amenazado por las innumerables fuentes de violencia que existen en el país puesto que, investigar sobre corrupción, narcotráfico y conflicto armado en ese territorio pareciera más que un reto, un acto de valentía de los periodistas por entregar la verdad a la sociedad.
Es por eso que en El Radar de Andrea Gómez estuvo como invitado Jorge Acosta, Gerente de Noticias Uno, caracterizado por ser uno de los noticieros más premiados por su trabajo investigativo en ese país, pero que hoy subsiste, gracias a las ayudas económicas que más de 17 mil ciudadanos han aportado a través de vaki.co, luego de que los accionistas mayoritarios decidieran no invertir más en su trasmisión.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP),en Colombia, hizo un recorrido por 994 municipios del país y encontró que en 578 prima el silencio y la censura debido a la ausencia de medios de comunicación y a la amenaza por el conflicto armado interno que no ha acabado, incluso, después de la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla más antigua de América Latina, FARC.
Esa cifra tiene alarmados a los defensores de la libertad de prensa porque no hay cómo informar a la ciudadanía de lo que está sucediendo en la actualidad, e incluso en la capital colombiana, donde están las compañías de comunicación más influyentes del país, el periodismo independiente es víctima de ataques de las guerrillas, paramilitares, de las mismas instituciones oficiales, de grupos empresariales como según lo afirmó Acosta en El Radar, solo por contar la verdad.
¿Qué es hacer periodismo independiente en un país como Colombia?
Primero, no es fácil. Es lo primero que hay que decir porque aquí a lo largo de los años hemos vivido muchos conflictos de diferente naturaleza, y eso hace que ejercer ese periodismo, acceder a las fuentes y poder contar las historias sea difícil.
Yo creo que el periodismo independiente está basado en una premisa fundamental y es contar la verdad; separar la función que tiene un periodista como ciudadano y entender que él no puede opinar, puede que inclusive contar la verdad vaya en contra de sus propios ideales, políticos, religiosos y económicos. Entonces yo creo que ejercer ese periodismo significa ponerse en las botas de un ciudadano de a pie y poder contar la verdad independientemente de si es o no conveniente dada la coyuntura política que vive el país.
Después de 28 años de transmisión consecutiva del noticiero en Canal Uno, ¿Cómo enfrentan ustedes salir de ese esquema tradicional para pasar a otras plataformas y pedir ayuda a la sociedad para que el noticiero subsista?
Hasta el año pasado, en el mes de agosto, los socios mayoritarios del Canal Uno, tomaron la decisión de no continuar emitiendo nuestro noticiero los fines de semana dentro de la parrilla del canal; esto significó en primera instancia decir ‘hasta aquí llegó Noticias Uno’, porque a nosotros el canal nos pagaba por producir el contenido y ellos se encargaban de comercializarlo.
Cuando nos cuentan esto en la junta mi primer reacción fue pensar, ‘son 28 años de historia, hemos hecho periodismo independiente, tenemos todos los premios, nos hemos ganado todos los reconocimientos pero pues será muy difícil continuar’. Dos o tres días después regresé a Colombia y le cuento a los empleados del noticiero lo que estaba pasando y ahí recibí el primer y tal vez, el más grande de los impulsos para continuar. La gente me preguntó «¿Qué hay que hacer para seguir?¿Cuánto tiempo hay que trabajar gratis para que este sueño no se acabe?», entonces yo allí entendí que la historia que tenemos va más allá del registro audiovisual de la realidad del país, es la esencia y la vida de un grupo de más de cien personas que todos los días ponen un 120% para contar esas historias.
Usted dijo alguna vez, «Podemos perder clientes, pero no nuestra credibilidad» ¿Cómo asume usted el reto de estar en nuevas plataformas?
Yo llevo muchos años y he perdido muchas batallas y me alegra haber perdido esas batallas porque están generalmente defendiendo un interés comercial y yo digo, ‘Vamos a perder este cliente por la denuncia que pasó’, pero al final como es mi labor conseguir la plata y conseguir estos clientes, mi trabajo es cada más complejo. Pero yo me alegro haber perdido esas batallas porque siempre ha primado la línea editorial y la importancia que tenga la noticia por encima de un interés.
Jorge Acosta le explicó a la audiencia que en Colombia no es trabajo fácil hacer periodismo independiente y tampoco ser Gerente de un noticiero que, por más de 28 años se ha dedicado a investigar e ir más allá de la noticia. Dijo que conseguir clientes que pauten e inviertan es un dilema porque se han enfrentado a casos donde sus mismos patrocinadores se ven envestidos en escándalos de corrupción y que por ética, tienen que decirles, aunque pierdan ese apoyo económico.
«Lo que consideramos ético es que ese cliente sepa que estamos haciendo una investigación, una denuncia, para que pueda retirar su pauta. puesto que, tampoco tendría sentido que el mismo cliente patrocinara su propia denuncia. El aporte de la gente nos ha ayudado a compensar un poco el ejercicio de tal manera que, ya el esfuerzo comercial no es tan grande(…) nosotros seguimos tocando todas las puertas». Afirmó el Gerente de Noticias Uno y aseguró que conseguir de los gobiernos una pauta y apoyo al periodismo independiente tampoco es tarea fácil, porque según Acosta, ‘el periodismo tiene que ser un contrapoder y el guardián de la democracia’ por consiguiente, no podría estar de la mano del gobierno sin importar si es del centro, derecha o izquierda.
Noticias Uno se encuentra en la lucha por seguir trasmitiendo contenido investigativo para los colombianos a través de sus plataformas digitales, pero son los ciudadanos precisamente los que a través de donaciones en ‘Una vaca por la Red Independiente‘ , han logrado que ese periodismo siga siendo trasmitido todos los fines de semana y festivos del año. Así que si usted es colombiano y quiere aportar para que ese noticiero continúe al aire, puede unirse a la segunda etapa de aportes donde por emisión son 1.000 pesos colombianos, es decir, menos de un dólar. La inversión mensual sería de 10mil pesos, es decir, menos de 4 dólares y 120mil anuales que son aproximadamente 34 dólares al año.
La entrevista completa la puede encontrar en nuestro canal de YouTube y nuestras redes sociales @RadioSuperBoston.