La Socióloga e investigadora de la comisión para el Esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición en Colombia, Delcy Ruiz, fue invitada al programa El Radar para tratar temas de sociedad, conflicto armado y derechos humanos; todo en el marco de un periodo de violencia que se ha vivido por décadas y que aún, no cesa.
¿Por qué ser socióloga dentro del conflicto armado en Colombia?
Desde que estudiaba sociología me interesé por temas políticos. Mis primeros trabajos consistían en proyectos de desarrollo rural y en municipios muy pequeños que eran muy impactados por el conflicto. Eso fue en los años noventa, donde era la época de su máximo pico de violencia en Colombia. Yo no tenía la plena conciencia, pero cuando hacía estas inserciones en los municipios para hacer ciertos procesos comunitarios me daba cuenta que había mucho temor de la gente para expresar sus ideas.
Empecé a esculcar qué era lo que pasaba en el entorno, encontré que la gente tenía miedo de expresarse, de hablar de sus procesos, de sus problemas sociales, porque estaban en los 90, en el Sur del Cesar, en Barrancabermeja, en otras zonas del Magdalena Medio, estos momentos álgidos de confrontación y disputa armada entre los grupos que estaban en el momento.
¿Por qué la sociedad tenía miedo?
La gente se cuidaba mucho de hablar porque ellos sabían que por un lado, podía estar una incidencia de los grupos armados, en ese momento la guerrilla era muy fuerte, y por otro lado, había una militarización del territorio por batallones, brigadas móviles que en la lucha contrainsurgente, también hacían presencia en el territorio.
Las comunidades siempre tuvieron temor porque fueron las atacadas, las primeras victimizadas. El miedo no era un miedo infundado, era basado en hechos concretos, ya estaban asesinando personas de la sociedad civil, de las organizaciones comunitarias, de los sindicatos. Ya estaba ocurriendo todo este tipo de repertorios de violencia y la gente lo estaba viendo. Además, estaban emergiendo grupos privados, que luego todos llamamos ‘paramilitares’, pero en ese momento no eran conocidos, la gente les tenía otros nombres, Los Masetos. Pero sabían muy bien que estaban actuando en la zona, que estaba apareciendo una serie de sicariato y ellos entendían que se estaban conformando esos grupos privados muchas veces en alianza con las Fuerzas militares colombianas.
¿Cómo hacer que las personas se abran a sus procesos de investigación?
Lo primero es que, cuando uno entra a este tipo de regiones y comunidades se debe ser muy respetuoso de las personas, de sus procesos, de sus vivencias, experiencias y la clave es escuchar.
Las víctimas del conflicto en Colombia que son más de ocho millones, siempre buscan ser escuchadas, pero también atendidas, incluidas dentro de todo el aparato estatal.
Vea aquí el programa completo, donde además, Delcy Ruiz, explica cuáles pueden ser esos tres pilares que una sociedad necesita para que en el postconflicto pueda haber inclusión y no repetición.